
11 Ago Previendo el futuro de las ciudades: ONU-Hábitat lanza el Informe Mundial de Ciudades 2022
11-08-2022
ONU-Hábitat acaba de publicar su Informe anual sobre las ciudades durante la undécima sesión del Foro Urbano Mundial, que tuvo lugar en Katowice, Polonia, del 27 al 30 de junio de 2022.
Bajo el título “Visualizando el futuro de las ciudades”, el lanzamiento de 2022 destaca ideas sobre el futuro del ámbito urbano, basadas en “tendencias, desafíos y oportunidades existentes, así como condiciones disruptivas, incluidas las valiosas lecciones de la pandemia de COVID-19″. De hecho, busca presentar a las ciudades formas de estar preparadas para los desafíos futuros y abordar los problemas actuales.
Dado que la población mundial que vive en áreas urbanas aumentará del 56 % en 2021 al 68 % en 2050, principalmente en África y Oriente Medio, la transformación de nuestras ciudades para lograr un futuro mejor debería ser un interés mundial.
A continuación resumimos los conceptos clave del encuentro, de utilidad para arquitectos, constructores y diseñadores/proyectistas de materiales y estructuras para entornos y vivienda urbana.
1-La diversidad y visión de las ciudades en el futuro
El surgimiento de la urbanización como megatendencia global está entrelazado con los desafíos existenciales que el mundo ha enfrentado en los últimos 50 años.
> La naturaleza disruptiva de COVID-19 y las incertidumbres globales emergentes son todos recordatorios claros de que las áreas urbanas deben estar preparadas para un futuro impredecible y en constante cambio.
> Localizar la Nueva Agenda Urbana y el ODS 11 es el camino más prometedor hacia el escenario optimista de los futuros urbanos.
2-Escenarios de Futuros Urbanos: Grado de Urbanización
> Definir tres clases principales de asentamientos humanos (ciudades, pueblos y áreas semi-densas, y áreas rurales), el Grado de Urbanización captura la relación urbano-rural.
Las densidades de las ciudades en los países de bajos ingresos deben planificarse y gestionarse de manera que el crecimiento futuro no ejerza presión sobre los terrenos abiertos, la infraestructura y los servicios existentes y, por un lado, provoque hacinamiento o una expansión insostenible por el otro.
> La planificación de ciudades y pueblos amigables con las personas mayores que ofrezcan una buena calidad de vida para todos los habitantes de todas las generaciones es fundamental para un futuro sostenible.
> La planificación urbana y territorial eficaz es fundamental para mitigar los efectos sociales, económicos y ambientales negativos asociados con el futuro crecimiento urbano.
> La planificación urbana y territorial eficaz es fundamental para mitigar los efectos sociales, económicos y ambientales negativos asociados con el futuro crecimiento urbano.
3-Pobreza y Desigualdad: ¿Características Perdurables de un Futuro Urbano?
La visión de futuros urbanos equitativos no se logrará a menos que las ciudades y los gobiernos subnacionales tomen medidas audaces para abordar la presencia generalizada de la pobreza y la desigualdad urbanas.
> Dentro de la ventana de la Década de Acción (2020-2030), las ciudades y los gobiernos subnacionales deben adoptar un enfoque multidimensional para abordar la pobreza y la desigualdad.
> Invertir y extender la infraestructura y los servicios a los barrios desfavorecidos es una palanca de política crítica para abordar la pobreza y la desigualdad.
> Apoyar el empleo informal es fundamental para construir futuros urbanos inclusivos.
4-Economías urbanas resilientes: un catalizador para futuros productivos
La planificación urbana y territorial sostenible respaldada por estructuras de gobernanza eficaces es fundamental para construir economías urbanas resilientes y futuros urbanos productivos.
>Las economías urbanas son más productivas en sociedades pacíficas y estables.
>Los gobiernos deben implementar intervenciones específicas, como redes de seguridad social adaptadas para fortalecer las capacidades de los grupos marginados.
>Las finanzas municipales sostenibles e innovadoras son fundamentales para futuros urbanos optimistas.
5-Asegurar un futuro urbano más verde
> Las políticas en todos los niveles deben reconocer y apoyar el papel de las áreas urbanas en la transición a cero emisiones netas.
> Las soluciones basadas en la naturaleza deben ser parte de los procesos de planificación.
> Los distintos niveles de gobierno e instituciones deberían aprovechar el potencial de las asociaciones internacionales, como las redes transnacionales y los movimientos sociales, para generar futuros urbanos más verdes.
6-Planificación Urbana para el Futuro de las Ciudades
Los programas de recuperación post-COVID no solo deben centrarse en la recuperación económica, sino también en la inclusión social y la acción climática.
> Se debe volver a enfatizar la importancia del desarrollo compacto, la densidad controlada y la prevención del hacinamiento en la resiliencia de la ciudad en vista de las crecientes preocupaciones sobre el hacinamiento en las ciudades durante las pandemias.
> Las ciudades deben implementar las mejores prácticas y herramientas de políticas, como la planificación de vecindarios sostenibles, el concepto de ciudad de 15 minutos y los planes de movilidad urbana sostenible (SUMP) que han sido efectivos para hacer que las ciudades sean más resilientes.
> Los sistemas de transporte público seguros, asequibles y confiables son sostenibles y deben integrarse con la movilidad activa.
> Existe una necesidad urgente de centrarse en fortalecer los enfoques integrados de planificación urbana y territorial que consideren las interacciones entre las áreas urbanas, periurbanas y rurales.
7-Salud Pública y Futuros Urbanos Sostenibles
Cuando la salud se reconoce y se actúa como una prioridad en todas las intervenciones urbanas, existen posibilidades vitales para lograr múltiples beneficios para el bienestar y fomentar futuros urbanos inclusivos, resilientes y sostenibles.
> Los desafíos de la inequidad en salud, a menudo arraigados en la exclusión geográfica, política y socioeconómica, pueden abordarse a través de iniciativas locales desarrolladas conjuntamente con los residentes para promover la salud en vecindarios marginados y apoyar futuros urbanos más equitativos.
8-Repensando la Gobernanza Urbana para el Futuro de las Ciudades
En una era de amenazas e interrupciones globales, como pandemias, desastres naturales y conflictos armados, la gobernanza urbana debe ser flexible y adaptable.
> Dado que las ciudades son más mixtas culturalmente y con una mayor distancia entre los ciudadanos y el gobierno, es esencial generar confianza y legitimidad, incluida la protección de la privacidad de los datos.
> Existe la necesidad de marcos regulatorios más claros y descentralizados para permitir más ingresos de fuente propia, préstamos municipales y emisión de bonos y transferencias gubernamentales más regulares.
> El gobierno debe revisar su relación entre el sector privado y la sociedad civil, con especial atención a los grupos subrepresentados para co-crear estrategias como la remunicipalización, las finanzas dirigidas por la comunidad y formas de coproducción de servicios urbanos.
9-Innovación y Tecnología: Hacia Futuros Urbanos Basados en el Conocimiento
El despliegue de innovación y tecnología debe adaptarse a la diversidad del contexto urbano.
> Las ciudades deben considerar las externalidades ambientales negativas al invertir en tecnologías bajas en carbono, digitales y conectadas.
> Las economías urbanas deben estar adecuadamente preparadas para los efectos del avance de la automatización y la digitalización.
> Para evitar la comunicación unidireccional de arriba hacia abajo, el despliegue de herramientas digitales para abordar los desafíos urbanos debe ser inclusivo, colaborativo y empoderador.
10-Construyendo Resiliencia para Futuros Urbanos Sostenibles
La construcción de la resiliencia urbana es un proceso multisectorial, multidimensional y de múltiples partes interesadas que requiere un claro cambio de trayectoria con respecto a caminos anteriores.
> Los gobiernos tienen una hoja de ruta para la resiliencia urbana en la agenda mundial de desarrollo sostenible.
> La planificación urbana integrada es un componente esencial y un requisito previo para futuros urbanos resilientes.
> Extender la protección social a los trabajadores del sector informal es fundamental para el desarrollo inclusivo y futuros urbanos resilientes.
> Invertir en infraestructura urbana clave debe ser un requisito previo para construir futuros urbanos sostenibles y resilientes.
> La visión e implementación de planes de resiliencia urbana debe priorizar a las comunidades más pobres y vulnerables.